¿TODAVÍA TOMA PECHO? LA MAL LLAMADA LACTANCIA PROLONGADA

Hace un tiempo hablé de mi primera experiencia con la lactancia(puedes leer la entrada aquí), hoy voy a hablar de la lactancia con mi hijo pequeño.
 

Cuando estaba embarazada, estaba convencida de que no pasaría de los 6 meses de lactancia, creía que era incompatible con tener que ir a trabajar y por nada del mundo me veía sacándome leche; con la mayor lo probé y no hubo manera, aunque el sacaleches que tenía era para verlo...

Pero entonces una amiga me habló de un par grupos de facebook (Consultas Alba Lactancia y Asesoras de Lactancia online), y me dijo que me invitaría para que yo leyera sobre otros casos. Hoy te doy las gracias, amiga mía, por haber conocido esos dos grupos, de los que aprendí y sigo aprendiendo a diario. 

Y me di cuenta de que la lactancia no tiene por qué ser como nos dicen en los anuncios los fabricantes de leche, que podía elegir si quería continuar o no con ella. De momento, lo único que sabía es que quería dar el pecho al bebé, así que me empapé de toda la información que pude del tema, incluidas las crisis o brotes de crecimiento, que ni sabía que existían.

Y cuando llegó, tardé tres horas o más en poder darle el pecho, porque vino por cesárea y nos separaron, pero en cuanto me lo acercaron, me lo puse al pecho y se agarró... Fue mágico, y desde ese momento supe que le quería dar el pecho el mayor tiempo posible. 

¿Y cuánto es eso? Pues depende de cada niñ@ y de cada madre, por supuesto. Yo llevo casi 16 meses, y de momento no tenemos a la vista dejarlo... Y aunque no he tenido grietas, ni mastitis, y he tenido una lactancia relativamente "fácil", hay que reconocer que hay momentos duros, que se hacen un pelín cuesta arriba, sobretodo al principio, que se pasa la mayor parte del tiempo del que está despierto en la teta pegado al pecho. Y ahí a veces asaltan las dudillas, cuando te lo pones por enésima vez al pecho y alguien te dice "¿Otra vez? ¡Pero si acaba de comer! ". Pero lo meditas un poco y te reafirmas mientras le explicas a esa persona que el pecho se da a demanda, y que a veces te buscan para algo más que sólo comer, que quiere el calor de su mamá, que quiere sentirse seguro. Y mientras, piensas que estas personas que te preguntan lo hacen sin mala intención, desde la sorpresa y/o el desconocimiento... 

El pensar en esto es muy importante para no tomarse las cosas mal, pues en el postparto estamos muy irascibles sensibles, y a mí me ayuda mucho pensar que años atrás había muy poca información sobre el tema, por tanto es normal que se nos hagan estas preguntas; que no se nos olvide la cantidad de lactancias fallidas por culpa de la mala información, de las tres horas entre tomas, etc...

Así que sí, es normal que quieran pecho a todas horas, y hay bebés que al tercer/cuarto mes espacian las tomas, y otros como el mío, que sigue pidiendo bastante a menudo. También se pasan rachas en las que parece que ya no tienes leche, porque no te notas ese endurecimiento del principio, o esas subidas de leche, y lo que pasa es que ya te has regulado/adaptado a tu bebé, y es por eso que ya no te lo notas tanto. A eso súmale rachas en las que vuelven a querer pecho a todas horas... A mí me ayudó mucho la página Alba Lactancia, en concreto este enlace lleva al tema de las crisis o brotes de crecimiento.
Hoy soy inmensamente feliz de conservar aún esos momentos sólo nuestros, tan tiernos, tan mágicos, y veo de lo más normal darle a mi hijo de mi propia leche en vez de leche adaptada o de vaca. Ojo, que ya toma leche de vaca, en yogur por ejemplo. Pero si tiene leche humana, adaptada exclusivamente para él, ¿no será ésta mejor que la de la vaca? ¿Por qué tendría que quitarle mi leche para darle leche de otra especie? ¿Por qué hay personas que ven como una aberración que un bebé de más de un año beba leche de su madre? 

Y me parece estupendo que haya madres que no puedan/quieran dar pecho, para eso somos libres, para elegir, e incluso a veces no se puede elegir y por suerte existe la leche adaptada. El problema no es lo que se elije, es lo que nos hacen creer. En la publicidad, donde nos dan a entender que la lactancia se acaba a partir del sexto mes, con las opiniones de otras personas que nos juzgan por seguir dando el pecho o desde algunas consultas donde los pediatras no se actualizan (por suerte cada vez menos)...

Así que para concluir,  yo no creo que se deba llamar a lo mío "lactancia prolongada", sino lactancia a secas. En todo caso la lactancia de 6 meses o menos sería lactancia interrumpida. 


¿Qué te ha parecido?¡Gracias por comentar!

Otras entradas:

 

Comentarios

  1. Claro que sí, yo opino como tú, cada uno es libre de dar el pecho o no, de continuarlo más tiempo o menos... En mi caso les di el pecho hasta el año (bueno, con el pequeño 11 meses), pero fue un destete casi sin darnos cuenta. Ellos no lo echaron en falta y yo tampoco. Ahora viendo la foto que has puesto me ha dado añoranza y me los pondría otra vez en el pecho, porque como tú dices, son momentos únicos entre la mamá y su retoño. También te digo que con el pequeño me costó más aguantarla, creo que era por agotamiento...

    ResponderEliminar
  2. ¡¡Gracias por comentar!! ¡Exacto! Vosotros lo decidisteis así, nadie os lo impuso. Y hombre, si con uno acabas agotada a veces, pues imagínate con dos! Lo que me da rabia es que la sociedad vea mal cuando decidimos dar más allá de lo que se considera habitual, pero bueno, poco a poco iremos normalizándolo. Yo con el peque estoy teniendo ahora unas noches más durillas, le están saliendo las muelas y me pide cada dos por tres, pero cuando no puedo más pienso en lo mucho que lo echaré de menos algún día...

    ResponderEliminar
  3. Me estoy enganchando a tu blog!
    Estoy totalmente de acuerdo contigo, cada uno es libre de elegir qué hacer, de qué manera y hasta cuando. En mi caso tuve una primera lactancia frustrada y en esta segunda oportunidad llevamos casi 15 meses de feliz lactancia. Se que no durará para siempre, pero mientras dure continuaremos disfrutándola.
    De nuevo te dejo referencia a mi blog, siempre es un placer compartir mis experiencias contigo ;)
    http://elrincondecurcumina.blogspot.com.es/2016/08/semana-mundial-de-la-lactancia-materna.html?m=1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leerme y comentar!! Yo me voy pasando también por el tuyo, aunque aún tengo pendiente hacer ese pan de leche que tiene tan buena pinta! Creo que me leí tu post de la lactancia, pero volveré a pasarme, que ya casi ni me acuerdo...Encantada de que compartamos experiencias! Un abrazo buenrollero!!

      Eliminar
  4. Me ha encantado tu blog, y leyendo los comentarios me pasa como a ti. Cuando me canso,también pienso que un día echaré de menos todo esto.....y entonces en medio de todo el cansancio vuelvo a disfrutar otra vez del amor del bueno jajaja. Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, yo es que sólo tengo que mirar a la mayor, que ya mismo cumple 15 años, tan independiente, y entonces cojo al peque y lo achucho y me acuerdo de lo fugaz que puede ser todo, y que aunque a veces acabe muy cansada cuando me de cuenta ya formará parte del pasado...Amor del bueno, me ha gustado eso, jajaja. Me alegro que te guste mi blog, yo encantada de que me leas. Muchas gracias por regalarme parte de tu tiempo y comentar. Un saludo!

      Eliminar
  5. A mi me pasa lo mismo, mi hijo ya cumplira tres años el proximo mes y me pide su pepito....lo hace para dormir, para regalonear y estar juntitos. Amo ser madre y poder serlo lo maximo posible. Sufrí mucho al pricipio, casi renuncio del dolor que me dejaba tener los pezones agrietados... pero pasó y segui con la hermosa tarea de nutrir de mi a mi hijo: nutrirlo de amor, de mi tiempo, de mi energia. Me dicen solo le das agua... ya no escucho a nadie, les digo que si nomas y sigo con mi hijo prendido a su pepito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me haría muy feliz que me dejaras un comentario, ¿Te animas?
Y si te ha gustado, ¡COMPARTE!