TERRORES NOCTURNOS, ¿ME PREOCUPO?

Hace tiempo que quiero escribir sobre los terrores nocturnos, ya que con el peque los hemos vivido (y los vivimos todavía), y pensábamos que lo que tenía eran pesadillas. Pero después de informarme, leer mucho y observar a mi hijo, me di cuenta de que eso que le estaba pasando eran terrores nocturnos.

niña despierta, imagen de dewanr2 en Pixabay


PERO, ¿QUÉ DIFERENCIA HAY? ¿NO ES LO MISMO?

Pues resulta que no es lo mismo. Las pesadillas se tienen durante la fase REM de sueño (cuando se duerme profundamente), y se pueden despertar inquietos o llorando, pero cuando entras a ver qué les pasa, se dejan coger, abrazar, consolar...

Los terrores nocturnos se tienen en la fase anterior, cuando todavía no duermen profundamente, y se producen en la fase de transición del sueño no-profundo al profundo. Los expertos dicen que es como un fallo en la transición, que normalmente se produce sin problemas. Se produce un estado como de sonambulismo, en el que el bebé parece estar despierto, incluso con los ojos abiertos, pero cuando vas a consolarle, abrazarle...te rechaza, es como si no te reconociera. Y realmente es así, porque aunque parezca despiert@, en realidad está dormid@.


Bebé duerme, imagen de Dagon_ en Pixabay

¿ES NORMAL?

Es completamente normal. A nosotros las primeras veces nos angustiaba un poco la situación, parecía que estaba despierto pero nos quitaba la mano cuando intentábamos consolarlo, lloraba desconsoladamente, y es desagradable. Pero después de saber que es algo completamente normal y que le pasa a todos los bebés (y niños más mayores) nos quedamos más tranquilos. Alivia mucho saber que no es signo de ningún problema psicológico o neurológico y que después no se acordarán de nada.


¿QUÉ PUEDO HACER?

Lo primero es distinguir si se trata de una pesadilla o terrores nocturnos. Si es pesadilla, debemos cogerles, abrazarles, consolarles...Y es conveniente que nos quedemos con ell@s hasta que logren conciliar el sueño de nuevo, que se sientan seguros porque estamos a su lado.

El caso de los terrores nocturnos es diferente, de ahí el hincapié en distinguirlos. Los expertos aconsejan sobretodo no intentar despertarles, y acompañarles hasta que se les pase. Sobretodo vigilar por su integridad, ya que a veces se ponen a llorar desconsoladamente y se mueven, o se incorporan, y tenemos que vigilar que no se hagan daño.
Bebé duerme, imagen de Fermhant en Pixabay


Nosotros hemos intentado abrazarle o acurrucarle cuando no sabíamos lo que le pasaba, y no se dejaba, parecía que era peor aún, pero tampoco nos vamos a quedar sin hacer nada. Lo que hacemos es mantener la calma y acercarnos a él hablándole suave y despacito para que se tranquilice un poquito. Yo además tengo la teta, que una vez consigo que se enchufe no hay terror que valga.

¿SE PUEDE PREVENIR? 

Aunque no se sabe la causa exacta de por qué sucede, se puede observar a nuestr@ hij@ para ver si los días que le pase, ha sido sometid@ a más estrés de lo acostumbrado, si ha habido algún cambio importante en sus rutinas, si se ha acostado mucho más tarde que normalmente...Cualquier cosa que se salga de sus rutinas puede provocarles estrés y podría ser la causante. Pero como digo, no está demostrado, así que lo suyo es que nos fijemos a ver si hay alguna relación con algún cambio que se produzca, y tener mucha paciencia cuando pase, no ponernos nervios@s.

Así que en resumen, no hay que alarmarse, es algo normal por lo que tienen que pasar (no obligatoriamente, habrá niñ@s que no lo pasen) y de lo que no recordarán nada una vez despiertos, y lo mejor que podemos hacer es acompañarle y hablarle suavemente para que se tranquilice. Una vez baje la intensidad, es más fácil que se deje tocar, abrazar o acurrucar por nosotros, incluso es posible que una vez baje la intensidad se tumbe y siga durmiendo como si no hubiera pasado nada.

Bebé durmiendo, imagen de Erinlenz en Pixabay
¿Te ha pasado? Alivia saber que es algo normal que sufrimos casi tod@s, ¿verdad?

Bibliografía:

Serpadres.es, "Pesadillas y terrores nocturnos" Asesores: Luis Miguel Lebrusán, psicoterapeuta infantil de Aprende Más y Dr. Gonzalo Pin, director de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia.

Kidshealth.org, "Terrores nocturnos". Revisado por: D'Arcy Lyness, PhD

Babycenter.com, "Terrores nocturnos, por qué ocurren y qué hacer al respecto". Aprobado por la Junta de Asesores Médicos de BabyCenter en Español.


OTRAS ENTRADAS:

AH, ¿PERO TODAVÍA NO ANDA? LA COMPETITIVIDAD EN LOS PADRES 

PRIMERAS Y ÚLTIMAS VECES

 

 

Comentarios

  1. Los conozco. Los je vivido en primera persona y tb los tiene mi hija y, si no tienes informacion, asusta um poco, la verdad y, aun teniendola tb lo pasas mal, pero te tranquiliza saber q pasara.
    Con mi hija di q ha coincidido (aunque no sienpre) con cambio de rutina, demasiados estimulos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por contar tu experiencia! Habrá que tener en cuenta lo del estrés y los cambios de rutina...

      Eliminar
  2. Nosotros de momento no los hemos vivido y las pesadillas tampoco pero si que estos días he escuchado en la guarde a varias madres de cursos superiores que sus hijos las están pasando (no se si pesadillas o terrores). Lo escuché por casualidad y no suelo ser demasiado cotilla pero estaré atenta para cuando nos toque, que oye, si puede ser que no lo pase mejor que mejor pero ya sé al menos cómo diferenciarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo a raíz de vivirlo con el peque empecé a buscar información, y me pareció interesante publicar sobre ello para otras familias a las que les pase...Gracias por comentar guapa!!

      Eliminar
  3. Hola, a nuestro hijo de 14 meses le suele pasar muy a menudo....se pone a llorar y se pone de pie en su cuna. Lo cojo y se tira para atrás como si o quisiera q lo cogiese, intento calmarlo y es peor. pasa basan te tiempo hasta q se calma y se duerme de nuevo y a veces sólo se calma en el pecho..q ahí si es rápido.
    Suele pasarle sobre las 2 de la mña casi siempre, pero le repite varias veces en la noche.
    Pensáis que puede ser terrores?
    yo acabo muerta de sueño y además frustrada de q casi todas las noches sean asi.
    Gracias por vuestra ayuda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Pues aunque no es muy frecuente en niños tan pequeños, mi hijo empezó también a esa edad, por lo que creo que podría ser. Yo intento ponerlo al pecho cuando me deja, es magia. Y si no quiere que lo toque (a veces le pasa) procuro que no se haga daño y le voy hablando suave, muy suave...Se le acaba pasando y se duermen como dices, y lo mejor es que ellos no lo recuerdan; mi hija mayor los tuvo sobre los 8 años y al día siguiente nunca se acordaba de nada...Los que lo pasamos peor somos nosotros, que sí nos acordamos. Espero haberte servido de ayuda. Un abrazo.
      Lídia

      Eliminar

Publicar un comentario

Me haría muy feliz que me dejaras un comentario, ¿Te animas?
Y si te ha gustado, ¡COMPARTE!