MITOS SOBRE LA CRIANZA (DE 0 A 2 AÑOS)

Existen muchas teorías e ideas falsas acerca de como es un bebé, tan arraigadas en nuestra sociedad, que parecen hechos científicos. Y después de escribir sobre la importancia de las rabietas primero, y sobre como afrontarlas después, tenía que completar la trilogía con las falsas ideas o mitos sobre las rabietas o sobre la crianza.


MITOS SOBRE LA CRIANZA

A pesar de que los mitos sobre las rabietas o sobre la crianza están muy extendidos, a día de hoy la psicología, la neurología, la pediatría y la antropología ya hace años que se han puesto de acuerdo en que el bebé es un ser que necesita mucho contacto y afecto desde que nace (otra cosa es que algunos pediatras no se hayan actualizado en cuanto a conocimientos y suelten alguna que otra barbaridad).

Algunos mitos sobre la crianza, son:

*Los niños que reciben mucho afecto y contacto físico se malcrían

Eduard Punset, en uno de sus artículos ("¿Hay forma de mejorar el bienestar?" publicado en 2008) afirmó que la primera forma de mejorar el bienestar es queriendo a los hijos incondicionalmente, y que no sólo no se malcría así a los hijos, sino que salen mejor cuanto más afecto se les dé.

Estudios de antropología hechos sobre diferentes tribus demostró que las tribus más violentas eran las que privaban a los niños del contacto físico con sus padres a edades tempranas. Por el contrario, los niños que recibieron afecto y contacto físico de sus padres (alimentados a demanda, a lomos de sus madres, compartiendo cama) aventajaban a los anteriores en desarrollo motriz y capacidad inttelectual durante el primer año.

*Los niños nos provocan

Puede parecer que los niños nos toman el pelo, que nos quieren provocar...pero es el adulto el que malinterpreta esas conductas infantiles. Los niños tienen sus razones, normalmente positivas, pero nosotros las interpretamos en clave negativa.

Ejemplo: Una niña de 9 meses, sentada en su trona, juega con un cubo de colores. Cuando se acerca su madre, lo tira al suelo. Su madre lo recoge y le dice: "No lo tires".  La niña en cuanto lo recupera, sonríe y lo vuelve a tirar. Su madre lo vuelve a recoger y le dice más fuerte: "Paula, NO. No lo tires más". La niña sonríe, hace el gesto de volver a tirarlo, mientras su madre le grita: "¡NO, no lo hagas!", pero mientras se lo dice la niña le mira con cara divertida y lo tira al suelo. Su madre lo recoge y no se lo da. La niña llora y su madre se pregunta por qué la niña le toma el pelo de esta manera.

Para la niña es un juego, así de simple. Se llama "tiro una cosa que hace ruido y rebota en el suelo y me divierte". Su madre no lo entiende y se piensa que la niña lo hace a propósito, para provocar. Cuando lo recoge le dice que no lo haga, pero la niña no entiende el por qué, y con el único lenguaje que tiene (su sonrisa y sus gestos) le intenta decir a su mamá: "debes estar equivocada porque no te das cuenta de lo divertido que es esto". Y para demostrárselo, se ríe y lo vuelve a tirar, en plan "¿Ves que divertido?", pero su madre no lo entiende, y le riñe.

Seguramente si juega un poquito con ella al poco rato se canse, no va a estar todo el día jugando a lo mismo; o se le puede bajar de la trona  y estando en el suelo ya no tendrá que recogerle el cubo del suelo.

*Cuanto antes mejor y/o Debe acostumbrarse

Este argumento se utiliza mucho para que los padres pongan en marcha actuaciones que en realidad no harían por la tierna edad que tienen.

Rosa Jové pone el ejemplo de unos padres que querían pasar a su bebé  a una habitación solo, porque "cuanto antes mejor", porque "sino se acostumbra", y entonces ella les dijo que también podrían quitarle el pañal, ¡Cuanto antes mejor!

El desarrollo cerebral del niño hace que algunos procesos como la memoria a largo plazo, el razonamiento, el lenguaje, la voluntad y la intencionalidad, entre otros, no sean posibles hasta los 4 años. Intentar ciertas cosas antes es estar abocados al fracaso.  

Así que, recuerda: La atención y el amor de los padres a los hijos debería ser permanente e incondicional. Atenderles siempre no es sinónimo de malcriar, sino de educar correctamente. Cuanta más atención, seguramente habrá una mejor educación. Además, se ha demostrado neurológicamente que un bebé atendido con amor incondicional y cuando lo ha necesitado en la etapa 0-2 años, tendrá más posibilidades de ser feliz cuando sea adulto.
Mi consejo: Sigue tu instinto de dar amor a tu bebé, y no hagas caso de los opinólogos... 

Esta información se basa en los siguientes libros:




Comentarios

  1. uy cuantos mitos sobre crianza tenemos tan arraigados que son como leyendas urbanas que las abuelas van contando de generación en generación "no los cargues que se embracilan", "el niño de enmedio siempore es el más rebelde no recibe suficiente atención","déjalo llorar, no lo malcríes"

    Tenemos que romper con esos mitos y educar con amor, paciencia y empatía a los pequeñitos, sin etiquetas, ni esterotipos

    ResponderEliminar
  2. Los mitos comienzan ya desde la tripa...yo estaba harta de oir mitos, etiquetas y "ya verás...". Que pesados hija, ni todos los niños son iguales, ni todos los embarazos, ni todas las crianzas, a ver si se dejan de mitos y tonterias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Opinar es deporte nacional, todos son mejores que tú y saben mejor que tú lo que necesita tu hijo...hay que aprender a pasar para no volvernos locas! Gracias por comentar!

      Eliminar
  3. Pienso exactamente igual que tú, lo importante es seguir tu instinto, Nadie como la madre de un niño sabe lo que su hijo necesita o reclama. Todo el mundo opina y está bien escuchar pero la última de la que te debes de fiar es de ti misma 😊

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto! Es que además cada niñ@ es un mundo, y quién mejor que la propia madre para saber lo que necesita su hij@?
      Un abrazo, gracias por comentar!

      Eliminar
  4. Una entrada muy necesaria, porque estos mitos se perpetúan desde las consultas de pediatras y matronas. Que lo diga una vecina, mira, tiene un pase, pero que lo diga tu pediatra está mal. Creo que la salud de los niños es donde se extienden más mitos sobre crianza y lactancia materna sin base científica en comparación con otras áreas de la salud. Es un escándalo.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tú lo has dicho, escandaloso cuanto menos! No puede ser que yo sepa más de lactancia que mi propio pediatra! Hoy he visto en un grupo de Facebook que una madre con un bebé de tres meses ha ido al pediatra porque llora "de hambre", y el pediatra va y sin examinarle ni nada le manda complemento de LA... Y le he explicado lo de la crisis de los tres meses, y como muchas lactancias se van al traste así...pero claro, ella se fía más de su pediatra que de una desconocida, así van las lactancias!! En fin...
      Muchas gracias por tu comentario! Un abrazo

      Eliminar
  5. Creo que hasta el día de hoy, y seguiré, he seguido mi instinto. Con ello, he tenido que escuchar muchos de estos mitos, así que según lo estaba leyendo, me sentía igual.
    Sólo le pido tiempo al tiempo, porque creo que no hay una verdad absoluto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Verdad absoluta no, porque cada niño es un mundo, pero la realidad actual habla por sí sola: Echa un vistazo a la sociedad y mira lo que ha conseguido la falta de apego, la empatía brilla por su ausencia..
      Gracias por comentar!

      Eliminar
  6. Un post muy interesante. Yo ahora mismo estoy en una etapa en la que contínuamente tengo que controlarme porque siento que mi peque me está provocando, por ejemplo, cuando hace justo lo que le digo que no tiene que hacer. Supongo que en cierto sentido está aprendiendo, pero es tan dificil no perder los nervios en ésas situaciones...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es complicadísimo, pero piensa que en el fondo para ella todo es un juego, y que está experimentando para ver dónde están los límites y hasta donde puede llegar... Mucha paciencia (que se que cuesta muchísimo), y piensa que el día de mañana será una adulta inconformista, y eso es bueno!! Que cuestione las órdenes ahora hará que de mayor sea lo suficiente segura de sí misma para no obedecer ciegamente y plantearse las cosas. Ánimo!! Gracias por comentar!

      Eliminar
  7. Ufff qué cierto todo! Me hubiera gustado leerte cuando mi mayor era bebé y yo no entendía nada, pobre mío, la de gritos que escuchó por tener una madre novata... genial post!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí me pasó con la mayor, y hace 15 años no había la información que hay ahora, y encima me cuestionaban constantemente porque tenía 21 años y decían que era demasiado joven...En fin. Gracias por comentar!

      Eliminar
  8. Totalmente de acuerdo con todos los puntos y sobretodo en el hecho de seguir el propio instinto. Los papás y mamás somos quienes conocemos mejor lo que necesitan nuestros peques y por supuesto es básico que perciban nuestro amor incondicional!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo has resumido perfecto! Quién les va a conocer mejor que sus propios ma/padres? Pero a veces los malos consejos vienen de un "profesional", y eso lleva a confusiones... Gracias por comentar!

      Eliminar
  9. Los adultos siempre estamos imponiendo a los niños cómo deben de comportarse. Les enseñamos nuestras costumbres para que la vida nos sea más fácil (como el chupete) y luego, cuando queremos cambiárselas porque toca, se las quitamos. (ahora te quito el chupete de un día para otro). Los niños necesitan afecto y unos padres empíricos que piensen por qué hacen las cosas y no que sigan los mitos de la sociedad porque sí.

    ResponderEliminar
  10. Me encanta tu post. Ojala no hubiese que escribir sobre esto porque fuese lo normal dar amor incondicional a nuestros hijos, pero desgraciadamente no es asi.
    Un dia me quede con la boca abierta cuando una amiga certificaba que cuando un niño llora es porque es un tocapelotas 😟😟😟. Como es posible? Educar con conciencia y amor es la unica forma de cambiar el mundo. Muchas gracias. Comparto

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me haría muy feliz que me dejaras un comentario, ¿Te animas?
Y si te ha gustado, ¡COMPARTE!