¿RESPETAMOS LOS RITMOS DE LOS NIÑOS?

Hoy me voy a apropiar de una reflexión que no es mía, pero me ha encantado, como todo lo que viene de ella, y que me da que pensar, y creo importante compartir. Ella es Loles Reyes, y me ha enseñado muchas cosas del desarrollo de los peques, y me ha ayudado por privado cuando lo he necesitado, hablando conmigo sobre mi pequeño, dándome apoyo y consejos. Su reflexión de hoy no tiene desperdicio, y todos deberíamos pensar un poco en ello.

Los niños...¿respetamos sus ritmos?

Reflexiones reflexivas (por Loles Reyes)

"Yo siempre digo que el sistema educativo no tiene en cuenta el desarrollo del niño. Pero se dan una serie de situaciones cotidianas que me han hecho llegar a la conclusión de que nadie (en general) respeta al niño.

- Un niño no está preparado para aprender a leer y escribir hasta los 7 años aproximadamente. Hasta ese momento lo que necesita es desarrollo motor a tope.

- Los maestros de preescolar no tienen entre los objetivos marcados por educación, que sus alumnos pasen a primaria leyendo perfectamente.

- Si un maestro de preescolar decide respetar los ritmos de sus alumnos y sus compañeros de línea no, los padres dan por hecho que ese maestro es malo. "Es que los de la otra clase van por la U y los nuestros sólo pintan, corren, juegan,... " Ya se revoluciona el grupo de whatsapp y se acuerda pedir tutoria un padre en representación de todos para pedir explicaciones. El próximo curso ese maestro les da candela a los siguientes alumnos.

- Los mismos padres, pocos años después, piden que los niños no tengan deberes, que necesitan jugar y no estar toda la familia esclavizada fines de semana y vacaciones con los deberes.

El debate no es deberes si, deberes no. El debate es quién fue el primero, el maestro o los padres. "Mi niño aún no anda, el vecino si" Mi niño aún no habla, el primo si" ¿y qué? ¿Acaso va a ir gateando a la universidad?

Por favor, respetemos los ritmos del bebé-niño, mientras esté en nuestra mano, respetemos su desarrollo. Antes no es mejor. Muchos problemas de aprendizaje vienen de una pobre etapa de 0 a 3 años. Fuera tecnología, espacios seguros para que jueguen, se aburran, y por qué no, que se enfaden. Dejemos las letras y los números para cuando no haya más remedio.

Juguemos con ellos ahora, cuando tienen tiempo, un huequecito cada día, luego empezará la competición, a ver quién saca mas nota y quién aprende a leer antes. Y entonces querremos jugar con ellos. Hay que luchar contra este rígido sistema educativo pero no podemos andar boicoteando el bienestar de nuestros hijos porque sean los primeros. No los volváis locos, necesitamos futuros adultos mejores que nosotros.

Espero que nadie se sienta ofendido, atacado por mi reflexión. Sólo espero haceros pensar. Parad y pensad qué queremos para nuestros hijos."


Estoy completamente de acuerdo con todo lo que dice, y soy consciente del mundo estresante en el que vivimos, pero tenemos que intentar en la medida de lo posible no empezar a estresarlos ya, dejarles ser niños, y no exigirles tanto y de manera tan rígida, reflexionemos como dice ella, y deseemos futuros adultos mejores que nosotros, que hay mucho que cambiar en el mundo.

Gracias Loles por tu reflexión, y gracias por dejarme compartirla.

OTRAS ENTRADAS:


Comentarios

  1. Yo opino exactamente lo mismo, que queremos y los hacemos correr ¡pobres!

    ResponderEliminar
  2. muy buena reflexion, totalmente de acuerdo estoy. La verdad, soy de las que se relaja en cuanto a deberes y ritmos de aprendizaje, hasta donde el sistema educativo me deja. pero quiero que mis hijas disfruten el aprendizaje. la pequeña ya es autoexigida en exceso aun siendo yo así...y pienso que ojala pudiera cambiarlo!

    ResponderEliminar
  3. Con la segunda estoy aprendiendo a tomarme los ritmos de otra manera, pero con el primero es verdad que las primeras etapas eran a ver cuando hace tal o cual. Ahora me lo tomo más de otra manera y observo como lo que no avanzan por un lado, lo hacen por otro. Ya llegará.

    ResponderEliminar
  4. Pues yo aprendí a no estresarme, y tampoco estrés para ellos, cada uno a su tiempo con calma y porque creo que en este mundo lo más importante son los valores que están tan olvidados!

    ResponderEliminar
  5. Estupenda reflexión con la que estoy 100% de acuerdo.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Touché!! Tienes toda la razón!!
    La sociedad nos enseña a estar pendientes de a ver cuando anda, cuando habla y todo con prisas y competiciones. Y eso tiene que acabar!! Cada uno tiene su ritmo y hay que respetarlo. Muy buen post!!

    ResponderEliminar
  7. Totalmente de acuerdo. Los niños tiene que ser niños y disfruta, jugar, luchar, ensuciarse.... Por mucho que nos fastidie, en ciertos momentos a los padres.

    ResponderEliminar
  8. Me gusta mucho tu reflexión. Y es q estoy totalmente de acuerdo. No respetamos sus tiempos y eso no ayuda a su maduración tanto motriz como intelectual

    ResponderEliminar
  9. Totalmente de acuerdo. Estamos locos! Yo estoy viviendo esa locura en mis propias carnes ahora mismo. Resulta que acabamos de volver a Filipinas y yo me he empeñado que mi hija de casi 6 años no aprenda a leer antes porque entiendo y comparto todo lo que se menciona en el articulo pero cuando llegamos a los coles le exigen que sepa leer. Estamos locos? O sea que ahora que va a estar preparada para leer nadie le quiere enseñar? En fin. Yo estoy muy tranquila y defiendo su niñez hasta el final

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Me haría muy feliz que me dejaras un comentario, ¿Te animas?
Y si te ha gustado, ¡COMPARTE!